“Vivimos una hora de
lucha entre la verdad y la mentira; entre la sinceridad, que ya casi nadie la
cree, y la hipocresía y la intriga” Monseñor Romero
La
película titulada “Romero” dirigida por el estadounidense John Duigan estrenada
en el año 1989, es un trabajo cinematográfico magnífico donde se relata en casi
2 horas la obra del monseñor Óscar Arnulfo Romero en cuanto a su indignación
por la fuerte represión de un Estado degenerado, regido a través de seres de tendencia
política derechista, que solo querían que El Salvador fuera igual que los
Estados Unidos, por esa convicción desgraciada y desde su posición de clase
alta no querían que el pueblo salvadoreño, las mayorías, tuvieran una vida
digna e independiente. La población fue brutalmente masacrada la última década
de 1970, entre ellos campesinos y luego los sacerdotes que fuesen considerados
por el gobierno como agitadores; se les torturaban y eran asociados sin ninguna
prueba con guerrilleros, siendo además tildados de comunistas. El monseñor
Romero conmovido por la grave situación que atravesaba su país, tomó posición y
durante sus homilías de domingo empezó a denunciar los hechos desgarradores contra
los derechos humanos; jamás llamó al odio ni al enfrentamiento, simplemente a
que cesara la represión y los asesinatos desenfrenados. La película retrata
claramente las mentes enfermas de quienes tenían el poder en ese país
centroamericano, quizás más que la santa inquisición abolida en 1812, no
querían a su patria pues su modelo era extranjero; inclusive en una de las
escenas Romero pide a los Estados Unidos que no enviaran más armamentos a su
país, cuestión que a ese imperio no le valió. Este católico fue realmente
querido por su pueblo, puesto que era la voz de los silenciados, decía lo que
tanto querían decir a gritos los desvalidos y quienes simplemente deseaban
trabajar y vivir viviendo en vez de muriendo; hasta que el religioso fue
asesinado en plena iglesia por un francotirador; al callar la viva voz de Romero,
no callaron la del pueblo pero siguió la masacre que dejó aproximadamente 60.000
muertes repudiables. Esta producción debería ser fuertemente difundida para
sembrar conciencia en aquellos que en la actualidad siguen a los mismos lobos
de esas épocas nefastas, siempre se han disfrazado de corderos; pero se topan
con un pueblo que conoce su rebaño y sus pastores.
Por: Alí Acosta Vicent 1824-2024. En este Bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho, debemos iniciar recordando tan estratégicos momentos de acción patriótica en su gesta emancipadora con el coro del himno de nuestro estado Sucre: "Pueblo altivo blasona la historia, de tus hijos la gesta marcial: te da Sucre su nombre de gloria y Ayacucho su lauro inmortal" . La identificación como de gloria eterna que se le da a Junín y Ayacucho en ese merecido himno, no solo es por necesaria composición musical para interpretar durante algún acto solemne, es justamente la huella imborrable de nuestros Libertadores y su enorme legado para todas las generaciones de patriotas Nuestroamericanos. En ese sentido, compartiré extractos de la biografía de Antonio José de Sucre "Gran Mariscal de Ayacucho", escrita por el patriota y profesor ecuatoriano Alfonso Rumazo González, en la cual describe con exactitud lo sucedido en tan importantes batallas y su impacto his...
La necesidad de una sede en condiciones apropiadas La Universidad Bolivariana de Venezuela en la sede principal del estado Nueva Esparta ubicada en la ciudad de Porlamar clama por ser acondicionada rápidamente, aproximadamente hace 5 años que las antiguas instalaciones del Puerto de la Mar fueron tomadas por el Estado para ser utilizada como recinto académico. Actualmente los cambios estructurales no han sido evidentes quizás por la dejadez que tal universidad tiene un sistema de acción municipalizado el cual le permite que gran parte de su densidad estudiantil reciba educación en otras sedes (instituciones escolares). A todo esto se le suma que la estructura del puerto fue realizada con materiales los cuales se deterioran fácilmente ante la orilla de la bahía de Guaraguao. Además un punto interesante es que parte la acciones de dicho puerto le pertenecen a la alcaldía de municipio (Santiago Mariño) el cual está bajo gerencia de un partidario del partido Acción ...
"Que bueno quedaría aquí la Universidad Bolivariana, de Nueva Esparta... frente al mar de Margarita...", con esas palabras el Comandante Hugo Chávez en el año 2009 recuperó para el pueblo neoespartano un espacio histórico que pretendió ser utilizado por el capitalismo con la puesta en funcionamiento del inviable proyecto puerto de la mar. Nuestro Comandante Chávez, ese visionario invicto, estableció la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) sede Nueva Esparta para el desarrollo académico de la gente. Desde la creación de la UBV y la fundación Misión Sucre en el 2003, la municipalización de la educación universitaria abrió un paradigma educacional sin precedentes en el mundo, llevando luces hasta el sitio más recóndito, Nueva Esparta desde ese primer momento ha sido vanguardia, solo faltaba su sede principal. En el 2010 vía decreto presidencial se oficializa y legaliza el uso de las estructuas construidas para uso comercial del puerto de la ...
Comentarios
Publicar un comentario